miércoles, 27 de agosto de 2008

Fundamentos Epistemologico de la Tecnologia Educativa

FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA.-

El mundo contemporáneo ha sido impactado por las tecnologías de la información y la comunicación. Como nunca antes en la historia de la civilización humana.

La introducción de estas tecnologías en la cotidianeidad de la vida ha provocado cambios de insoslayable consideración en todos los ámbitos de acción social, por lo cual se puede afirmar que ha cambiado el perfil sociocultural en general.

Se trata de un nuevo escenario en el que la información y el conocimiento cobran un protagonismo sin precedentes. Es el escenario de la Sociedad del Conocimiento, dinámico y complejo, en el que la educación y la formación permanente son vectores de identificación, pertenencia y promoción social.

En este contexto, las instituciones educativas, y muy especialmente las universitarias, deben repensar su función social y buscar el camino de las transformaciones necesarias para responder con calidad y pertinencia a las nuevas exigencias.

La lógica del mundo actual requiere que las instituciones educativas impulsen proyectos renovadores y comprometidos con la finalidad de coadyuvar en la formación de ciudadanos y ciudadanas a la altura de su tiempo. Un tiempo que requiere una formación humanística, científica, tecnológica y profesional de excelencia.

Una nueva área de trabajo que se instala en el contexto universitario y de la región del norte santafesino como un emprendimiento del cual surgirán propuestas metodológicas, tecnológicas y de organización que trascenderán, no solo en un nuevo modelo educativo para esta casa de altos estudios, sino además, en una nueva opción de asesoramiento y capacitación de recursos humanos, en cuanto a estrategias educativas mediadas tecnológicamente, producción de material y elaboración de proyectos de tecnología educativa para la región.

Desde el Área Tecnología Educativa se contribuirá a construir una visión de las tecnologías de la información y la comunicación apropiada y crítica, es decir, una visión que posibilite la comprensión de la necesidad de sociabilizar las tecnologías, lo cual implica actuar con un horizonte mayor a la simple tecnificación de la sociedad.

Para nadie es un secreto que si usamos apropiadamente las tecnologías de la información y la comunicación estas garantizarán no solo el logro de una mayor comunicación y aprendizajes significativos en el contexto académico, sino que, fundamentalmente, redundará en la consecución de un desarrollo sostenido de la región al contribuir en la formación de sus recursos humanos, preparándolos para el trabajo, el sentido colaborativo, la participación, la comunicación y el aprendizaje a lo largo de toda la vida, de acuerdo a los nuevos imperativos de la sociedad contemporánea.

La Tecnología Educativa, en realidad se puede ver o concebir como una tecnología especial dentro del marco mayor de la Tecnología considerada como disciplina que posee objeto y métodos propios, pero en realidad se trataría de la tecnología especial que se ocupa de las mediaciones pedagógicas desde una perspectiva sociocultural histórica y crítica llevada a cabo en los procesos de investigación, diseño, evaluación y ejecución de programas y materiales educativos para contextos convencionales como para los nuevos entornos virtuales de aprendizaje.

La tecnología educativa debe tener como objetivo la formación de alumnos y alumnas capaces de ser protagonista de la gestión del conocimiento exigido por una nueva sociedad, es decir formar una ciudadanía consciente de su protagonismo en los avances propios de una nación.

La tecnología educativa es identificada en el ámbito educativo como una acción para pautar, racionalizar y sistematizar la acción educativa a través del uso en el aula de instrumentos, máquinas, aparatos y equipos mecánicos, medios de comunicaciones sociales, eléctricas o electrónicas como soportes de diversas funciones educativas, que “podrían facilitar la tarea del docente y mejorar el rendimiento de los alumnos”.

La Tecnología Educativa, apoyándose en los pilares del enfoque holista, la psicología cognitiva, interactiva y constructiva para el aprendizaje y la enseñanza para la comprensión inteligente con una sociología de la comunicación social, hoy incorporando las TICs, intenta superar abordajes convencionales y ofrece una síntesis crítica con un nuevo paradigma de una Tecnología Educativa CRÍTICA que desde una perspectiva socio cultural, propone la elección, combinación y utilización de mediaciones tecnológicas en forma reflexiva, contextualizada y estratégica y por tal razón se puede creer a la Tecnología Educativa como la organización integrada de personas, significados, conceptualizaciones, procedimientos, artefactos simples y/o equipos complejos electronificados, pertinentemente adaptados, a ser utilizados para la elaboración, implementación y evaluación de programas, proyectos y materiales educativos que tienden a la promoción del aprendizaje contextuado de un modo libre y creador.

La Tecnología Educativa asimismo, se diferencia según las ciencias en las que se apoya y cabe distinguir, pues, entre tecnologías materiales basadas esta en las ciencias naturales y tecnologías sociales fundamentadas en las humanidades y en las ciencias sociales. La Tecnología puede concebirse y articularse, según este enfoque, como una tecnología social (o socio cognitiva) orientada al estudio y mejoramiento de la acción educativa sistemática y de las prácticas de enseñanza.

Tecnología Educativa, se puede concebir además como una disciplina tecnológica especial cuyo objeto de estudio son las acciones tecnológico educativas mediadas, que como herramientas histórico, culturales y didácticas en diversos soportes, provocan diversos dominios en la estructuración y funciones socio - cognitivas en la persona que aprende, y que se inscriben en las prácticas de la enseñanza.

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (DRAE) en una de sus acepciones se refiere a la ciencia como “cuerpo de doctrina metódicamente formado y ordenado, que constituye un ramo particular del saber humano” (Academia Española, R. 1995).

El Diccionario Filosófico señala que es una “forma de conciencia social; constituye un sistema, históricamente formado, de conocimientos ordenados cuya veracidad se comprueba y se puntualiza constantemente en el curso de la práctica social” (Rosental, M. 1973:65).

Krapivin, expresa que la ciencia es la “esfera de la actividad humana, cuya función es elaborar y sistematizar en la teoría los conocimientos objetivos de la realidad” (Krapivin, V. 1987:287).
José Martí, en su trabajo Esencias Mexicanas publicado en la Revista Universal el 31 de julio de 1875, la define como “conjunto de conocimientos humanos aplicables a un orden de objetos, íntima y particularmente ligados entre sí” (Valdés Galárraga, R. 2002:82).

La ciencia es el conocimiento que posee el ser humano sobre los principios, leyes y categorías que rigen el mundo que le rodea, y en ello coinciden de alguna forma estas definiciones, que por otra parte enuncian la necesaria y sistemática confrontación de esos conocimientos con la práctica social para validar su veracidad.

Es incalculable el legado histórico en materia de conocimientos, pero algunos de ellos son inconsistentes por su pobre fundamento y sustento teórico práctico. La interacción del hombre con el ámbito social y natural le ha pertrechado del saber científico necesario para su desarrollo físico intelectual, así como para transformar la realidad objetiva en función de satisfacer sus necesidades materiales y espirituales.

Con relación al concepto técnica, el DRAE refiere: “perteneciente o relativo a las aplicaciones de las ciencias y las artes” (Academia Española, R. 1995).

En el campo filosófico se determina que es el “conjunto de mecanismos y de máquinas, así como también de sistemas y medios de dirigir, recolectar, conservar, reelaborar y transmitir energía datos, todo ello creado con vista a la producción, a la investigación, a la guerra, etc. (…) En la técnica encuentran su expresión los resultados prácticos de la ciencia” (Rosental, M. 1973:448).
Baró señala que técnica es “conjunto de mecanismos y máquinas, así como sistemas y medios de control, obtención, depósito y transformación de materias, energía e información creados para la producción y para satisfacer las necesidades de la sociedad no relacionadas con la esfera productiva” (Cerezal Mesquita, J. 2000:15).

Mario Bunge define la técnica como ciencia aplicada.

Desde cualquier arista la técnica es considerada como medio de aplicación del conocimiento científico lo que deja ver claramente su relación con el concepto analizado anteriormente.
El desarrollo de la técnica ya sea como sistematización de procedimientos o como elemento material relacionado directamente o no a la producción, tiene necesariamente una implicación en el campo de la ciencia y viceversa.

La ciencia le aporta a la técnica su soporte teórico, metodológico y epistemológico, sin olvidar las dimensiones éticas y axiológicas tan necesarias para la formación del ser humano, mientras que la técnica le proporciona a la ciencia los instrumentos de experimentación y “…el hecho de que la sociedad sienta una necesidad técnica, estimula más a la ciencia que diez universidades” (Marx, C. y Engels, F. 1955:538).

Enseñar a dominar la ciencia y la técnica en función de satisfacer las necesidades sociales e individuales, es tarea primordial de la educación. Por ello el fin de la misma en Cuba es: “formar las nuevas generaciones y a todo el pueblo en la concepción científica del mundo, es decir, en la del materialismo dialéctico e histórico; desarrollar en toda su plenitud humana las capacidades intelectuales, físicas y espirituales del individuo y fomentar en él, elevados sentimientos y gustos estéticos; convertir los principios ideopolíticos y morales comunistas en convicciones personales y hábitos de conducta diaria” (Labarrere Reyes, G. 1988:165).

A partir del creciente desarrollo que fue alcanzando el pensamiento humano, la triada educación-ciencia-técnica pasó de un plano instruccional-formativo al de la integración sistémica como componente novedoso dentro del campo pedagógico: educación-tecnología o tecnología educativa.

¿QUÉ ES LA CIENCIA? MARIO BUNGE

La ciencia es el conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por ende falible.
El ser humano amasa y remoldea la naturaleza, sometiéndola a sus necesidades.
Las ciencias se dividen por su objeto o tema de estudio en dos:

CIENCIAS FORMALES O IDEALES
CIENCIAS FÁCTICAS O MATERIALES

Las ciencias fácticas alcanzan un tipo de conocimiento racional y objetivo.

Entre las características más importantes del conocimiento y la racionalidad de encuentran: que el conocimiento científico es fáctico, que trasciende los hechos, que la ciencia es analítica, que la investigación científica es especializada, que el conocimiento es claro y preciso, que es comunicable, que es verificable, que la investigación científica es metódica, que el conocimiento científico es sistemático, general, legal y por último que la ciencia es explicativa; todos estos componentes explican de manera minuciosa lo que es la ciencia, es decir explican el concepto de ciencia de manera más detallada, punto por punto con el fin de obtener una completa comprensión por parte de el lector, nos da a entender que la ciencia es susceptible a errores, y que no es ciencia algo imposible de comprobar o verificar dentro de leyes o hipótesis generales.

¿CUÁL ES EL MÉTODO DE LA CIENCIA? MARIO BUNGE.-

El método de la ciencia es el método científico el cual se basa en factores fundamentales como la objetividad; el conocimiento científico es a veces desagradable desde el punto de vista que este contradice a los clásicos y pone en jaque al sentido común.

La ciencia para que sea considerada como tal debe ser verificable, sin embargo no toda la información es verificable, lo no verificable son definiciones nominales y afirmaciones sobre fenómenos naturales; en definitiva la verificación torna más exacto el significado.

El método científico es falible, lo cual produce la imposibilidad de establecer reglas permanentes, además el método científico no produce automáticamente el saber, sino que lleva todo un proceso de investigación que trata de comprender la variedad de habilidades y de informaciones, por lo que ha planteado un esquema donde se tratan los siguientes puntos:
Planteamiento del problema: Reconocimiento de hechos, descubrimiento del problema, y formulación del problema.

Construcción del modelo teórico: Selección de patrones pertinentes, Invención de hipótesis centrales, traducción a un lenguaje matemático.

Deducción de técnicas particulares: Búsqueda de soportes racionales y empíricos.
Prueba de las hipótesis: Diseño de la prueba, ejecución de la prueba, elaboración de los datos, inferencia de la conclusión.

Introducción de las conclusiones en la teoría: Comparación de las conclusiones con las predicciones, reajuste del modelo, solo si es necesario y sugerencias del trabajo anterior o ulterior.

El tema de la tecnología ha sido tratado a través de la historia de disímiles maneras. En tal sentido las diferentes orientaciones por las que ha transitado su concepción han permitido el avance y los grandes progresos humanos en las distintas sociedades por las que este ha transitado.

En esta ocasión los autores se proponen reflexionar sobre una de las dimensiones que esta alcanza en el ámbito educativo y fundamentar desde el punto de vista de la "Ciencia, Tecnología y Sociedad" (CTS) cómo un modelo se constituye en Tecnología Educativa a partir de ciertos elementos.

De primera instancia es necesario aclarar que para el presente trabajo se asume el siguiente concepto de tecnología educativa entre los muchos analizados, ofrecido por la UNESCO (1980): " la Tecnología Educativa es una aplicación sistemática de los recursos del conocimiento científico al proceso que necesita cada individuo para adquirir y utilizar conocimientos".

En el ámbito de la educación un modelo (una metodología, una estrategia) se constituyen en tecnología educativa en cuanto a través de ellos se puede aplicar de manera sistemática el conocimiento científico de la Pedagogía. En esencia, estos son recursos de la Ciencia Pedagógica que se aplican al proceso que necesita cada individuo para adquirir y utilizar conocimientos.
Si el modelo (la estrategia, la metodología) responde a una concepción pedagógica o didáctica, debe apropiarse en sus fundamentos de los elementos científicos que estas ciencias le brindan y que serán su sustento teórico.

Los autores Bienvenido Mena Marchán, Manuel Marcos Porras y Juan José Mena Marcos en su libro Didáctica y nuevas Tecnologías exponen el criterio de que la Didáctica como ciencia aún está surgiendo, entonces es de suponer que la didáctica de la enseñanza de las distintas asignaturas, esté en semejante proceso.

Para la presente investigación se asume a la Didáctica como una tecnología, pero además se asume como tal al modelo que permitirá reestructurar el proceso de enseñanza- aprendizaje en un determinado nivel de enseñanza.

Al hablar de tecnología se deben concretar algunos de los criterios referidos al tema que recopila el Dr. Sáez Palmero en su libro Compendio CTS desde la página 33 hasta la 45, donde se aborda que las concepciones históricas acerca de la tecnología pueden ser agrupadas en tres apartados esencialmente y que se ofrecen muy sintéticamente a continuación:

la orientación instrumental: es la visión más arraigada en la vida ordinaria. Se considera que las tecnologías son simples herramientas o artefactos construidos para una diversidad de tareas, Según Quintanilla (2001) ) .

la orientación cognitiva: según Bunge, las reglas tecnológicas se fundamentan en la investigación y la acción, considera a la tecnología como ciencia aplicada y a la ciencia como una búsqueda por nuevas leyes de la naturaleza) .

la orientación sistémica: en el caso de Quintanilla, la noción de sistema ha servido para definir a la tecnología, como sistemas de acciones intencionalmente orientados a la transformación de objetos concretos, para conseguir de forma eficiente un resultado valioso (Quintanilla, 1988)
A partir de las concepciones antes mencionadas se comprende al Modelo Didáctico como tecnología educativa en correspondencia con lo planteado por Bunge, quien considera que un cuerpo de conocimientos es una tecnología si cumple dos requisitos:

Ser compatible con la ciencia y estar controlado por el método científico tanto en su diseño como en su desarrollo.

Se emplee para controlar, transformar o crear cosas o procesos naturales o sociales.
En el presente artículo los autores consideran al modelo didáctico como una tecnología educativa en tanto este será, a partir del criterio asumido, un cuerpo de conocimientos compatible en este caso con las ciencias pedagógicas, comprendidas estas en el campo de las ciencias sociales, encargada especialmente de estudiar el proceso formativo según la concepción del Dr. Carlos Álvarez de Zayas y a las leyes de la Didáctica por él enunciadas en su obra "La escuela en la vida".

Además en correspondencia con el segundo punto este modelo se creará para controlar y transformar el proceso formativo, proceso este de índole plenamente social, en la realidad cubana actual a través del proceso de enseñanza- aprendizaje.

En este momento se debe aclarar que el modelo didáctico que se obtendrá como resultado de la presente investigación será concebido a partir del siguiente criterio: un Modelo Didáctico es una "construcción teórico- formal que basada en supuestos científicos e ideológicos pretende interpretar la realidad del escolar y dirigirla hacia determinados fines educativos".

En este caso el fin educativo está determinado por el proceso formativo de los escolares y en especial dentro del mismo se le prestará atención a la formación de valores. Este fin se realizará acorde a la aspiración social de formación del hombre nuevo del cual se exige en nuestra sociedad.

Se debe tener en cuenta que para la concepción del modelo didáctico como tecnología educativa, siendo este el principal aporte de la investigación a realizar, este consta de tres elementos bien definidos según el criterio de Regla Alicia Sierra en su artículo "Modelación y Estrategia: algunas consideraciones desde una perspectiva pedagógica" que se asume como postulado teórico referencial en la investigación presente, donde apunta que todo modelo presenta los siguientes elementos:

Elemento teórico: Base científica o marco teórico referencial que depende del proceso a modelar y del nivel de concreción del modelo.

Elemento metodológico: Descripción del contenido del modelo que da respuesta a los aspectos teóricos en que se sustenta declarando las posiciones respecto a componentes personales y no personales, sus etapas y sus relaciones.

Elemento práctico: Investigaciones, puesta en práctica del modelo, posibilidad de modificaciones.
El modelo a desarrollar desde el punto de vista pedagógico se realizará teniendo en cuenta las contradicciones internas del proceso de enseñanza expuestas por Savin, las cuales se enuncian a continuación:

La exigencia de la sociedad hacia la instrucción escolar y las posibilidades del proceso de enseñanza en las condiciones dadas.

Contradicción entre las prácticas cognoscitivas, destacadas en la enseñanza con el nivel de los conocimientos de las habilidades y el desarrollo mental de los alumnos.
Entre el enseñar y el aprender.

Al comentar las contradicciones enunciadas anteriormente queda claro que las exigencias de nuestra sociedad para la concepción de un hombre nuevo, con las aspiraciones ya expuestas en el modelo de secundaria básica en su última versión son nuevas y los educadores están inmersos en un proceso de búsqueda. Si han cambiado las condiciones históricas deben cambiar las concepciones de las asignaturas que conformen el currículo de estudio, una vez que se ha realizado una nueva concepción del mismo. Solo este cambio podrá permitir que el proceso educativo cubano de la respuesta a que se aspira en las condiciones actuales.

A partir de las contradicciones enunciadas anteriormente se puede concluir que el modelo curricular de las asignaturas debe concebirse a partir del uso de las nuevas tecnologías y la concepción interdisciplinaria propia del nuevo modelo educativo. Han aumentado en este sentido las exigencias de la sociedad en la formación del ciudadano cubano actual y se brindan para ello nuevas posibilidades tecnoeducativas.

Por otra parte, en la implementación del modelo se darán las contradicciones necesarias entre lo nuevo que se enseña y la forma en que se aprende. Es de hecho, de suma importancia, organizar este proceso y ofrecer una metodología, como tecnología educativa, a partir de lo se ha señalado anteriormente, para dinamizar la puesta en práctica del mismo.

Si tomamos como referencia lo planteado por Carlos Sabino en su libro “Los caminos de la ciencia”, debemos de tener en cuenta una serie de factores que intervienen en las metodologías aplicadas en las diferentes ciencias y por ente su forma de repercutir en el evolucionar de de estas.

Si es bien sabido que el avance de las ciencias va muy de la mano con los avances en el área de la tecnología. Podríamos mencionar el caso de los microscopios y del telescopio, y muchísimos ejemplos más podrían encontrarse si recorremos los laboratorios de investigación de nuestro siglo.

Según Sabino existen puntos fundamentales que concretizan los principales desafíos encontrados en el devenir de las diferentes ciencias, lo primero que encontramos es: a) El nacimiento de un pensar científico: en este punto se toma mucho en cuenta una serie de lineamientos básicos que deben seguir todas las ciencias y que aunque en su aplicación puede variar una de otra, básicamente el lineamiento es muy similar;

b) El equilibrio entre la teoría y los datos: siempre habrán casos de una exponencia sencilla y otros casos de complejidad extrema en los cuales los datos deberán ser extraídos de una manera muy meticulosa y en la cual se necesitaran largas secciones de observaciones y de análisis de los resultados arrojados;

c) Las revoluciones científicas: como ya todos sabemos cada descubrimiento deviene en una revolución de lo aceptado hasta el momento, los cambios siempre son resistidos por la mayoría y a veces no asimilados por muchos que prefieren conformarse con sus propias creencias o con aquello que les da una seguridad y estabilidad momentánea;

d) La superación de la subjetividad: La superación de la subjetividad es un largo proceso, que requiere de una lucha contra nuestra sensación de habitar el mismo centro de las cosas, y es por lo tanto un esfuerzo consciente, que históricamente opera en etapas acumulativas. La ciencia, por eso, no se acerca a la objetividad sino mediante una dilatada acción que parece arrancarnos las certezas heredadas, lo que puede llevarnos a la angustia que nace de la incertidumbre pero también a una percepción más madura del cosmos y de nosotros mismos;

e) La Difusión del Pensamiento Científico: la difusión de un hallazgo científico a pesar de que con toda la tecnología que poseemos hoy en día parecería algo sencillo, en realidad no lo es, es muy cuesta arriba pensar que mientras algunos países pueden invertir en enviar una sonda a verificar la existencia de vida en otros lejanos planetas, existen pueblos enteros sumergidos en la mas extremas miserias y a los cuales es muy difícil que este tipo de hallazgos lleguen y todavía llegasen el asimilarlos no sería una prioridad, pues carecen de muchas cosas que serían de mayor prioridad par ellos;

f) El valor del pensamiento científico: Criticar a la ciencia en sí por las limitaciones de sus logros parece, en suma, un factor poco propicio para alcanzar los fines que se pretenden conseguir.

Hacerlo sobre la base de la forma en que tecnológicamente se la aplica es el resultado, por otra parte, de una auténtica confusión: se pierde de vista la importancia de un pensamiento racional y libre -criticando a quienes lo desarrollan- mientras se cubre con un manto de opacidad a los mecanismos sociales y políticos que guían efectivamente a las producciones tecnológicas y a las acciones políticas, económicas y sociales que se llevan a cabo.

No es, en todo caso, con menos conocimientos, que se podrá atacar efectivamente las lacras que todavía se abaten sobre gran parte de la humanidad. Los logros de la ciencia hay que admitir que se han dado pasos agigantados en esa línea y quizás por la descomposición social en que están sumergidas los pueblos del mundo no permitan ver mas allá y darse cuenta de que hemos avanzado, es innegable que la ciencia ha crecido en forma vertiginosa y que el uso de nuevas tecnologías ha puesto en “mate” los limites establecidos y por tanto es inimaginable el punto donde podríamos llegar. Personalmente diría que el límite de la ciencia, es el límite de la imaginación.